CURSO: 1º y 2º Bachillerato
MATERIA: Física y Química, Biología, Tecnología y Matemáticas.
PROFESORADO: Guadalupe Donoso Morcillo, Víctor Luque León, Raquel Muñoz Vara y Antonino Vara Gazapo.
RECURSOS UTILIZADOS: Portátiles del aula ATECA, aplicación web Tinkercad y ArduinoBlocks, programa ArduinoIDE, sensor BMP280 y sensor DS1820.
HORAS DE DEDICACIÓN: 30 horas [10 horas de elaboración y preparación del material y 20 sesiones en los recreos y en horario extraescolar].
DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD:
El segundo equipo de nuestro centro que participa en la competición CANSAT Extremadura 2024 se ha propuesto como misión secundaria explorar el potencial de las celdas Peltier en el contexto de una misión espacial. Estas celdas tienen la capacidad de generar electricidad a partir de diferencias de temperatura, al mismo tiempo que pueden utilizarse para enfriar dispositivos. En nuestra investigación, nos proponemos evaluar cómo estas celdas pueden contribuir tanto a la refrigeración de componentes críticos como a la generación de energía para sistemas auxiliares. Esta idea fue propuesta por Antonio Gordillo, profesor de la Universidad de Extremadura, el cual se reunió con nosotros por videoconferencia para explicarnos el funcionamiento de las placas y sus posibles aplicaciones en misiones espaciales.
Las celdas de Peltier funcionan a partir del efecto Seebeck, que es la conversión de la diferencia de temperatura a voltaje eléctrico y viceversa. Hemos realizado experimentos en el laboratorio para evaluar la generación de electricidad mediante celdas Peltier a partir de diferencias de temperatura controladas. Estos experimentos nos han proporcionado datos preliminares sobre la eficiencia y el rendimiento de las celdas en condiciones controladas.